Contexto
Uno de cada cuatro niños, niñas y adolescentes de nuestro país se encuentra en riesgo de pobreza, una situación heredada de sus padres y que muy probablemente leguen a sus hijos. Para romper este círculo de pobreza infantil es necesario cambiar la percepción, las estructuras y las políticas que afectan a la infancia en pobreza en España.
Ejes de trabajo
El trabajo del Alto Comisionado se centra en generar cambios en estos tres ejes:
La percepción social sobre la pobreza infantil
Transformando el discurso y la opinión pública y posicionando la pobreza infantil como un tema de relevancia social mediante la evidencia y el análisis. Para ello, transformamos el discurso y la opinión pública mediante:
- La creación y difusión de conocimiento científico sobre las causas, las consecuencias y la situación de la infancia en pobreza
- El empoderamiento de la infancia vulnerable y su posicionamiento en el centro del debate público.
- La conversión de la pobreza infantil en un tema de constante relevancia social.
La percepción social sobre la pobreza infantil
Transformando el discurso y la opinión pública y posicionando la pobreza infantil como un tema de relevancia social mediante la evidencia y el análisis. Para ello, transformamos el discurso y la opinión pública mediante:
- La creación y difusión de conocimiento científico sobre las causas, las consecuencias y la situación de la infancia en pobreza
- El empoderamiento de la infancia vulnerable y su posicionamiento en el centro del debate público.
- La conversión de la pobreza infantil en un tema de constante relevancia social.
Las estructuras que afectan a los niños y niñas en situación de pobreza
Actuando en alianza sobre los efectos de la pobreza en ámbitos como la educación, la nutrición, la sanidad, los cuidados, la vivienda o la brecha digital. Para ello, combatimos los efectos de la pobreza mediante:
- La creación de alianzas con actores clave que extiendan la acción social en materia de pobreza infantil.
- El impulso a una educación equitativa.
- La facilitación del acceso a bienes y servicios de calidad básicos para el desarrollo de la infancia vulnerable.
- La extensión de una nutrición y unos hábitos saludables y adecuados para el crecimiento.
- El fomento de la creación de entornos seguros y enriquecedores para la infancia en pobreza.
Resultados
Actuando sobre estos tres ejes, conseguiremos:
Una sociedad equitativa
Una sociedad en la que todos los niños y niñas tengan garantizadas las mismas oportunidades de futuro sin importar las condiciones de su nacimiento.
Una infancia sana, segura y feliz
Una infancia que crezca en una sociedad que la empodera, la protege y la anima a desarrollar todas sus capacidades y talentos.
Una inversión transformadora
Una inversión destinada a mejorar nuestro futuro como país, potenciando el desarrollo social y económico de España y garantizando la eficiencia y sostenibilidad del estado de bienestar.
El país que queremos
Impulsando estos cambios conseguiremos romper el círculo de la pobreza infantil y alcanzaremos una España que proporcione iguales oportunidades de futuro a todos sus niños, niñas y adolescentes sin importar las condiciones de su nacimiento.
