Medidas de pobreza
- 1. Pobreza relativa
-
La pobreza relativa describe la situación de personas cuyos ingresos no llegan a un determinado umbral fijado en función de la distribución de ingresos equivalentes. Es relativa porque depende de cuál sea la distribución de ingresos del total de la población y es el indicador de pobreza más común en la literatura académica.
Habitualmente, la pobreza relativa se calcula como la proporción de personas cuyos ingresos equivalentes no llegan a un determinado tanto por ciento de la mediana de ingresos equivalentes.El umbral más común se fija en el 60% de la mediana de ingresos: es la tasa de pobreza moderada. Para 2017, este umbral para un hogar con un adulto se fija en 8522 euros anuales y para una familia con dos adultos y dos hijos menores de catorce años se fija en 17.896 euros anuales. Los ingresos equivalentes del hogar se calculan utilizando una ponderación que tiene en cuenta los miembros del hogar (ver renta disponible equivalente).
Además de la tasa de pobreza moderada, se pueden construir otros umbrales más exigentes para analizar subgrupos de hogares menos aventajados. En el ACPI utilizamos la tasa de pobreza alta y severa. La tasa de pobreza alta se calcula utilizando el umbral del 40% de los ingresos equivalentes, mientras que la tasa de pobreza severa se calcula con el 25% de los ingresos equivalentes.
- 2. Pobreza infantil
-
La tasa de pobreza infantil hace referencia al porcentaje de menores de 18 años que vive en hogares cuyos ingresos equivalentes están por debajo de un determinado umbral. En general, suele usarse el umbral de pobreza relativa, que se sitúa en el 60% de la mediana de ingresos equivalentes. Para el año 2017, la tasa de pobreza infantil en España fue del 28.3%.
Tasas de riesgo de pobreza infantil en España (2008-2017) El enlace se abrirá en una ventana nueva - 3. Pobreza anclada
-
Al tratarse la tasa de pobreza de una medida relativa, su evolución a lo largo del tiempo depende también de la evolución de la distribución de ingresos. Para tratar de controlar esta relatividad de ingresos se usa la tasa de pobreza anclada. Esta consiste en utilizar, en lugar del umbral de pobreza del año en curso, tomar como referencia un año concreto (por ejemplo 2008, un ejercicio antes de la crisis) para establecer ese umbral (del 60% de la mediana de ingresos) y aplicarlo al año en curso. De este modo, se calcula la tasa de pobreza anclada, que es el porcentaje de personas por debajo de dicho umbral. De esta manera sólo se tienen en cuenta las variaciones en el precio de las cosas (IPC).
- 4. Pobreza persistente
-
Este es un indicador de vulnerabilidad económica que mide la proporción de personas que se encuentran en situación de pobreza relativa en el año de referencia y, en al menos, dos de los tres años anteriores. El umbral de pobreza relativa que se usa habitualmente es el de pobreza moderada (60% de la mediana de la renta equivalente).
- 5. AROPE
-
El indicador AROPE (At Risk Of Poverty or social Exclusion) es uno de los indicadores de la Unión Europea en su Estrategia 2020, que engloba a las personas que se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. Para entrar en esta definición deben cumplirse al menos uno de los siguientes criterios: estar en riesgo de pobreza, estar en riesgo de carencia material severa o vivir en un hogar con una intensidad del trabajo muy baja. Si se da más de un criterio al mismo tiempo solo se cuenta a cada persona una vez. Se calcula con la Encuesta de Condiciones de Vida. En el año 2017 en España el 26.6% de la población total se encontraba, según esta medida, en riesgo de pobreza o exclusión. La cifra asciende hasta el 31.3% para la población infantil (menores de 18 años).
- 6. Carencia Materia Severa
-
La carencia material es un estado de dificultad económica que se caracteriza por la incapacidad de adquirir determinados bienes o servicios que se consideran deseables o necesarios para llevar una vida adecuada, o afrontar gastos imprevistos. La forma de medirla es la tasa de carencia material severa, que se define por el porcentaje de personas sobre el total que no puede adquirir (diferenciando de quienes no quieren tenerlos o no los necesitan) al menos cuatro de nueve Ãtems de la siguiente lista:
- Pago de la hipoteca o alquiler o en las facturas de electricidad, agua, gas, etc.
- Mantener la casa a una temperatura adecuada
- Afrontar pagos imprevistos
- Comer carne o proteÃnas regularmente (al menos cada dos dÃas)
- Ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año
- Una televisión
- Una lavadora
- Un coche
- Un teléfono
Para el año 2017 la tasa de privación material severa fue de 5.1% para la población total y de 6.5% para la población infantil.
Medidas de desigualdad
- 1. Coeficiente de Gini
-
La pobreza relativa describe la situación de personas cuyos ingresos no llegan a un determinado umbral fijado en función de la distribución de ingresos equivalentes. Es relativa porque depende de cuál sea la distribución de ingresos del total de la población y es el indicador de pobreza más común en la literatura académica.
Habitualmente, la pobreza relativa se calcula como la proporción de personas cuyos ingresos equivalentes no llegan a un determinado tanto por ciento de la mediana de ingresos equivalentes. La más común es la tasa de pobreza moderada, que fija el umbral de pobreza en el 60% de la mediana de ingresos. Para 2017, este umbral para un hogar con un adulto se fija en 8522 euros anuales. Los ingresos equivalentes del hogar se calculan utilizando una ponderación que tiene en cuenta los miembros del hogar (ver renta disponible equivalente).
Además de la tasa de pobreza moderada, se pueden construir otros umbrales más exigentes para analizar subgrupos de hogares menos aventajados. En el ACPI utilizamos la tasa de pobreza alta y severa. La tasa de pobreza alta se calcula utilizando el umbral del 40% de los ingresos equivalentes, mientras que la tasa de pobreza severa se calcula con el 25% de los ingresos equivalentes.
- 2. Interdecila 90/10 – 95/5
-
La interdecila es la razón entre dos números (no necesariamente deciles) que separan dos grupos de ingresos en una distribución. En el caso de la interdecila 90/10 es la ratio del último decil (a partir del cual se sitúa el 10% con más ingresos) y el del primer decil (bajo el que está el 10% con menos ingresos). Para la interdecila 95/5 la operación es la misma, utilizando como referencia el lÃmite inferior del 5% con más ingresos y el lÃmite superior del 5% con menos ingresos: es una medida de desigualdad más extrema.
Para el año 2017, la interdecila 90/10 se situó en 5.3, un valor que nos sitúa a la cabeza de la UE en esta medida de desigualdad, solo por detrás de Letonia y Lituania.
El valor de la Interdecila 95/5 en España para el año 2017 es de 10, cuatro puntos por encima de la media de la UE. Esto implica que la persona que menos gana del 5% con más ingresos ingresa 10 veces más que la persona que más gana del 5% con menos ingresos.
- 3. Ratio 80/20
-
Esta ratio es una medida de desigualdad de la distribución de ingresos. A diferencia de las interdecilas, este indicador mide toda la masa de ingresos que recibe el primer quintil (20% con menos ingresos) y el quinto quintil (20% con más ingresos). La división de la masa de ingresos total del quinto quintil entre la del primer quintil es la Ratio 80/20. Por tanto, el resultado es la cifra del número de veces más de ingresos totales que recibe el 20% con más ingresos respecto a lo que recibe el 20% con menos ingresos.
Conceptos estadÃsticos útiles para entender las medidas de pobreza
- 1. Decil
-
Un decil es cada uno de los nueve valores en una distribución que sirven para dividir la misma en diez partes iguales. En el estudio de las condiciones de vida suele referirse a los valores que dividen la distribución de ingresos, de modo que el primer decil es el que delimita al grupo del 10% con menos ingresos y el último es el que separa al grupo del 10% con más ingresos.
- 2. Mediana
-
La mediana es un estadÃstico que divide una distribución en dos partes iguales, quedando el 50% de la misma por encima y por debajo del valor. La mediana de la renta disponible equivalente.
- 3. Quintil
-
Un quintil es cada uno de los cuatro valores en una distribución que sirven para dividir la misma en cinco partes iguales. En el estudio de las condiciones de vida suele referirse a los valores que dividen la distribución de ingresos, de modo que el primer quintil es el que delimita el grupo del 20% con menos ingresos y el último es el que separa al grupo del 20% con más ingresos.
- 4. Renta disponible equivalente
-
La renta disponible equivalente de un hogar es la renta total que recibe un hogar después de impuestos y transferencias, por todos los conceptos, estandarizada en función del tamaño del hogar. Para estandarizarla se utiliza un criterio de ponderación que depende del número de adultos y de niños que se llama la unidad de consumo. Internacionalmente se utiliza la escala OCDE modificada para calcular las unidades de consumo y después la renta disponible equivalente.
- 5. Unidad de consumo (tamaño hogar equivalente)
-
Las unidades de consumo son un constructo que se utiliza para estandarizar el número de integrantes de un hogar. Las rentas de un hogar por si solas no sirven para dar una medición objetiva de las dificultades que este puede tener si no se tiene en cuenta el tamaño del hogar: no son los mismos gastos los que tiene un hogar de dos adultos solos que si tienen dos hijos. El número de unidades de consumo se calcula como la suma del peso de cada uno de los miembros. Para poder estandarizar el tamaño del hogar se utiliza habitualmente la escala OCDE modificada. Esta escala toma al primer adulto del hogar como 1, los subsiguientes mayores de 14 años como 0.5 y los menores de 14 años como 0.3.
De esta manera, un hogar de dos adultos y un niño menor de 14 años será un hogar con (1 + 0.5 + 0.3) 1.8 unidades de consumo. Un hogar de dos adultos, un adolescente de 17 años y un niño de 9 años, por el contrario, computará como (1 +0.5 +0.5 + 0.3) 2.3 unidades de consumo.
Conceptos relacionados con pobreza infantil
- 1. Abandono educativo temprano
-
El abandono educativo temprano es una situación que se refiere a las personas con edad entre 18 y 24 años que tienen al menos la ESO pero no han continuado sus estudios ni en bachillerato ni con un grado de formación profesional, ni otro tipo de formación informal. Cuando se utiliza como indicador, lo que hace Eurostat, se expresa como el porcentaje de personas en esa situación sobre el total de la población de jóvenes entre 18 y 24 años. En el año 2017, la tasa de abandono educativo temprano fue del 18.3% (Eurostat, Labor Force Survey). Para determinar que una persona no está cursando estudios ni recibe ningún tipo de formación se toma como referencia las cuatro semanas antes a la realización de la encuesta.
- 2. Baja intensidad del trabajo
-
La intensidad en el trabajo es la razón entre el número de meses trabajados por todos los miembros del hogar en edad de trabajar durante el año de referencia y el número potencial total de meses que, teóricamente, podrÃan haber trabajado. Se consideran personas en edad de trabajar a aquellas que tienen entre 18 y 59 años, ambos inclusive, excluyendo a los estudiantes en el grupo de edad entre 18 y 24 años.
Se consideran personas viviendo en hogares con baja intensidad del trabajo a aquellas que viven en un hogar donde durante el año de referencia (doce meses previos) se ha trabajado menos del 20% del potencial. Este indicador no tiene en cuenta el tipo de contrato ni de jornada laboral.
Por ejemplo, en una familia con dos adultos y un niño el potencial total de trabajo es de 24 meses (12 meses por dos adultos). Si uno de los adultos ha trabajado 12 meses y el otro 6, la intensidad de trabajo del hogar será del 75% (18/24*100) y, por tanto, dicho hogar no se encontrará en baja intensidad del trabajo.
Prestaciones y transferencias
- 1. Prestación contributiva
-
Las prestaciones contributivas de la Seguridad Social son aquellas cuyo derecho a ser beneficiario depende de la cotización previa del individuo a la Seguridad Social. Su cuantÃa suele estar ligada al salario por el cual se ha cotizado previamente. Entre ellas están las pensiones de jubilación, las prestaciones por desempleo, las prestaciones por maternidad o por incapacidad temporal o permanente.
- 2. Prestación no contributiva
-
Las prestaciones no contributivas no dependen de la cotización previa del potencial beneficiario a la Seguridad Social, sino que se asignan en función de la necesidad (lo que está vinculado a unos ingresos anuales máximos). Entre ellas están las pensiones por jubilación no contributivas, las prestaciones por invalidez o la prestación por hijo a cargo.
- 3. Transferencias sociales
-
Las transferencias sociales son las ayudas monetarias que da cualquier administración pública a los ciudadanos particulares por diferentes conceptos. Entre ellas se encuentran las pensiones, la prestación y subsidio de desempleo, las prestaciones por incapacidad, maternidad, por hijo a cargo y otras.
Otros
- 1. Encuesta de Condiciones de Vida
-
La Encuesta de Condiciones de Vida es una encuesta que realiza anualmente el Instituto Nacional de EstadÃstica y que es el principal instrumento de medición de la pobreza y las condiciones de vida de los hogares en España. Forma parte del European Union – Statistics on Income and Living Conditions de Eurostat: es una encuesta cuyo cuestionario está estandarizado con el de otras encuestas en el resto de paÃses de la Unión Europea, lo que permite comparar datos entre paÃses y de este modo conocer las diferencias y posiciones relativas entre paÃses en diferentes ámbitos de las condiciones de vida de los hogares.